miércoles, 20 de mayo de 2009

Nuevas tendencias en la Industria de la Construcción en Panamá

Hacemos alusión en este escrito a dos publicaciones realizadas por el Diario La Prensa que se publica en nuestra ciudad capital de Panamá. La primera el día 28 de abril del 2009 titulada "Impulsan uso de energía verde" y la segunda el día 11 de mayo titulada "Construcción se tiñe de verde".

El primer artículo señala que la Secretaría Nacional de Energía, como parte del plan nacional de energía, presentará un proyecto de ley de "normas de construcción para edificios y viviendas" que reglamentará el uso eficiente de energía en diseños y nuevas construcciones. La intención es lograr una mayor iluminación natural y la utilización de materiales que permitan un menor consumo energético. En hoteles, moteles y hospitales, se procurará que el calentamiento con agua sea con energía solar y prohibiendo el uso de electricidad o combustibles derivados del petróleo para este mismo menester. Según la propuesta de la SNE, se diseñará un programa para posibilitar el acceso a estos equipos.

En el segundo artículo su autora escribe que "la carrera por mitigar la huella ecológica de los asentamientos humanos está revolucionando la manera en que venía funcionando la industria por siglos". Buen inicio para el desarrollo de su escrito en el que se presentan algunas tecnologías usadas en Panamá que permiten un ahorro energético y producen beneficios extras (como por ejemplo rápida construcción). Tal es el caso de los paneles de poliestireno que reducen la temperatura interna de una casa con ahorros en los sistemas de energía de entre un 30 al 40% (según señala la fuente) y permiten ahorrar materiales como cemento, bloques y mano de obra por su rápida instalación.

Ciertamente este es un gran paso en los esfuerzos por lograr que nuestras construcciones sean más amigables al ambiente, tanto por el uso de materiales eficientes como en el uso más racional y efectivo de la energía. Me parece muy buena medida elevar estas iniciativas a nivel de Ley y que vengan impulsadas por la Secretaría Nacional de Energía.

Sin embargo, ojalá pudiese hacerse algo más integral y abarcador. Si bien la gestión para el uso reglamentado de la energía para hacerla eficiente es importante, faltarían aún más aspectos para poder lograr algo mucho más sustancial y de mayor impacto para nuestro país, su economía y el bienestar de sus ciudadanos. Lo ideal fuese que se promoviese una inciativa que no sólo persiga estos fines, sino que establezca unos estándares para la construccion ambientalmente sustentable, mediante la adopción de otros que se usen en otros países o la elaboración de los nuestros propios.

Primero que nada deberíamos partir de lo que para nuestro entorno debería significar una construcción ambientalmente sostenible. Encontré una definición en el website del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (http://www.unep.or.jp/Ietc/Activities/Urban/sustainable_bldg_const.asp) para lo que significa este tipo de construcción y dice: "La construcción sostenible es un camino para la industria de la construcción de avanzar hacia el logro del desarrollo sostenible, teniendo en cuenta los aspectos ambientales, socioeconómicos y culturales. En concreto, se trata de cuestiones tales como el diseño y gestión de edificios, materiales de construcción y de funcionamiento, la energía y el consumo de recursos - dentro de la órbita de mayor desarrollo urbano y la gestión."

Como vemos se trata de un asunto mucho más abarcador. En los Estados Unidos, esta iniciativa se concretizó en los estándares establecidos por el USGBC ó United States Green Building Council a traves de la LEED ó Leadership in Energy and Environmental Design (www.usgbc.org). En los sitios web mencionados se puede observar los estándares establecidos para poder acceder a unos créditos que ubican el proyecto en diferentes categorías los cuales tienen incentivos fiscales. Sin embargo, estos no son los únicos beneficios. También tenemos que los costos de operación de tales proyectos son menores en comparación con el uso de equipos menos eficientes, ambientes de trabajo o de estancia más amigables, mayor productividad y bienestar de sus usuarios, etc.

Entre las desventajas posibles que tenemos al aplicar estos estándares estarían los costos de adquisición de estos equipos eficientes, la no disponibilidad a nivel local de dichos equipos y la cultura general que aún no es proclive a tener esta conciencia ambiental al considerar la inversión inicial para proyectos considerando políticas de construcción ambientalmente sostenible, los cuales podrían ser más elevados que los costos de una construcción estándard (ver Wikipedia).

Reitero que el paso dado por el SNE y aquellos que estamos dando a nivel de uso de materiales como el poliestireno son grandes avances considerando la "tradicionalidad" con que se erigen las diferentes obras de construcción a nivel local. Ojalá que el Estado y otras organizaciones se muevan en dirección de la promoción y el incentivo a los contratistas y dueños de proyectos para convertir nuestro proceso constructivo en uno ambientalmente sostenible y que los ingenieros y arquitectos entremos en esta fase que proveería de gran beneficio a nuestro país y nuestro planeta.

sábado, 2 de mayo de 2009

Inversión en Infraestructura para mejorar el Transporte Colectivo en Panamá

Estimados amigos, mañana 3 de mayo, los panameños acudiremos a las urnas a escoger nuestro nuevo gobernante. Las encuestas han marcado una tendencia y parece que lo que se develará mañana es la amplitud de la victoria entre uno y otro candidato. Por el lado de la Alcaldía de la Ciudad de Panamá, la cosa se ve más peleada porque ambos candidatos han desarrollado una campaña que, más que proponer, han buscado golpear al otro. Tanto al Gobierno Nacional como a la Alcaldía de Panamá, le compete buena parte de la propuesta, iniciativa, acción y optimización del sistema del Transporte Colectivo en la Ciudad de Panamá.

En mi escrito anterior señalé que presentaría una visión de lo que para mí sería la solución al caos que representa el Transporte Colectivo en nuestra Ciudad. Y al problema no hay que darle mucha vuelta porque las manifestaciones de tal problemática se desbordan por nuestras calles y avenidas, e incluso, los hogares panameños. Enormes tranques vehiculares a todas horas en casi todas las arterias principales de la Ciudad, unidades del servicio de transporte insuficientes e inseguras que se aglomeran en nuestros ejes urbanos en un sistema que promueve la competencia insana entre los conductores de bus y que pone en riesgo a sus propios usuarios y a quienes no lo usan, acumulación de CO2 y otros gases en la atmósfera citadina, ruido y otra serie de molestias. Afecta los hogares de nuestros ciudadanos porque hay que madrugar para tomar un transporte, formar largas filas, afecta y estresa a ese ciudadano que se despide de sus hijos y que no los ve hasta muy tarde por la noche que es cuando, con suerte, llega a su casa sano y salvo para empezar el ciclo nuevamente. La calidad de vida del ciudadano se degrada cada vez más y poco es lo que se ha hecho por resolver este problema, no en este Gobierno que tuvo la oportunidad de oro para hacerlo, sino de todos los Gobiernos Post-Noriegato.
Además de voluntad para resolver el problema y la instalación en los puestos administrativos IDONEOS que corresponde tanto en la ATTT, MOP, Policía de Tránsito, ANAM, Ingeniería Municipal y demás, cabría hacer las inversiones respectivas destinadas a lo que a continuación expongo.
Nodos de desarrollo: Por la característica alargada a la cual fue creciendo históricamente la Ciudad de Panamá, habría que considerar que la misma ha ido evolucionando de tal forma que está protagonizada por un triángulo cuya base está compuesta por el nodo Oeste (Centro de la Ciudad) y el nodo Este (Tocumen, Pacora) y su vértice superior en el nodo Norte (Las Cumbres, Alcalde Díaz). Las inversiones deberían desarrollar terminales de transporte en estos nodos así como ampliaciones en las vías para permitir que los buses de las rutas internas puedan llevar los pasajeros a estos nodos.
Vías de comunicación: Se deberán hacer las inversiones pertinentes a fin de ampliar y mejorar las vías e intersecciones que comuniquen esos nodos con el centro de la Ciudad, que es donde se concentra la mayor cantidad de masa trabajadora. Interesante sería también que se promuevan iniciativas para trasladar los centros de trabajo hacia la periferia de la ciudad en lugares tales como Costa del Este, Juan Díaz, Vía Tocumen haciendo los viajes más cortos. También deberán tomarse las iniciativas pertinentes a mejorar las intersecciones y agilizar el tránsito para evitar los tranques vehiculares.
Mejorar los Corredores: Más que convertirse en un paliativo, los Corredores parecen "Tranques Pagados", es decir, la idea era agilizar el tráfico mediante el pago de un peaje que permitía que los vehículos llegasen más pronto a su destino consumiendo incluso menos combustible. Habrá que convenir con las administraciones de ambos corredores y promover que desarrollen estrategias destinadas a recibir más vehículos y agilizarlos en las horas pico.
Reemplazo de la flota vehicular: Deberán eliminarse TOTALMENTE todos los Diablos Rojos por ineficientes e inseguros. En su lugar, y en esto la iniciativa del TRANSMOVIL era muy buena, deberán reemplazarse por buses modernos, seguros y acorde a la demanda existente y futura los cuales deberán tener una piquera moderna y talleres de servicio y mantenimiento con todos los implementos requeridos por una ruta de transporte profesional.
Transporte masivo: El reemplazo de la flota vehicular sería para las rutas internas que alimenten los nodos de desarrollo. Estos, a su vez, alimentarían un sistema de transporte masivo (bien un modelo de Transmilenio ó de Buses articulados similares que se usan en otros países) debidamente estudiado de acuerdo a la oferta-demanda y la situación de economía laboral de sus usuarios.
Este es un plan que podría desarrollarse en un plan de 5 años en el corto plazo a 10 años al mediano plazo. Los beneficios se podrán medir de acuerdo a la menor cantidad de tiempo promedio que los pasajeros pasan en el transporte lo cual significa (en teoría) mayor tiempo en sus casas dedicando más tiempo a sus familias. Este pasajero no tendría que madrugar ni tampoco llegaría tan tarde a la casa lo cual implica mayor tiempo de descanso y ocio haciendo de éste un trabajador más productivo. De ser exitoso en la implementación de este sistema, se podrían dar incluso estímulos a los ciudadanos para la utilización del transporte colectivo lo cual disminuiría un poco el volumen de autos en la calle reduciendo las emisiones de CO2, ruido, contaminación y tranques en toda la ciudad.
Esta es tan sólo una visión particular de lo que pienso debe ser la solución al sistema de transporte colectivo sin entrar en grandes inversiones como metro o similar. Panamá, me parece, no está lista aún para estas inversiones por la cantidad de personas que lo utilizarían, pero sí para soluciones que se han aplicado en países como el nuestro, con mucho éxito, sin la megainversión que implica un metro o monorriel por ejemplo.

martes, 14 de abril de 2009

La miopía de los gobiernos

Para aquellos que tienen la curiosidad y paciencia de leer mis comentarios en este blog, me gustaría ofrecer mis sinceras disculpas puesto que me he mantenido alejado de este espacio por casi un año. Durante este año han sucedido eventos que han cambiado mi vida en muchos aspectos y he tenido que hacer ajustes, muchos de ellos forzados, pero lo que no ha cambiado es mi inquietud hacia los problemas que enfrenta mi noble país que es Panamá. A Dios, desde este espacio, le doy las gracias por permitirme la oportunidad de ordenar mis pensamientos, moderar mis sentimientos, controlar mis emociones y que mis reacciones fluyan de acuerdo a lo que quiere Él para mí.

Quisiera compartir mis pensamientos acerca de lo que llamo en este blog, "la miopía de los gobiernos". Una de las dos acepciones de la palabra "miopía" por el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la señala como "cortedad de alcance o de miras". Por lo tanto, decimos que un individuo es miope si no alcanza a ver a cierta distancia o sea, que es limitada.

Hagamos la analogía del individuo con un gobierno, sea este el que sea, aquel que suba por castigo de la población electoral al gobierno anterior o porque tuvo que elegir al menos peor. Por que de propuestas, carecen todos. Si las presentan, son vacías, sin fondo. Y si llegan, no las cumplen. Todos prometen la solución definitiva al tema del transporte pero quisiera tratar en este momento del Transmóvil, no de lo que fue, si no de lo que es.

El Transmóvil, además de ser un rotundo fracaso, es el ejemplo más vívido de lo que puede ser la miopía gubernamental. Una solución improvisada, que le ha costado al país mucho dinero, que pudo haber sido la redención estatal por la pérdida de muchas vidas, será reducido al recuerdo o imagen que estará ubicada en las placas de los vehículos que transitarán durante todo este año.

El difunto Transmóvil es el mejor ejemplo de que todos los gobiernos sólo se preocupan de darle solución a los problemas que pueden mostrar algún tipo de acción o resultado físico dentro de un período de 4 o 5 años, no más. ¿Planes a largo plazo?, eso no existe en el gobernante promedio ni en sus equipos de trabajo. Existe el clientelismo, favoritismo pero nunca un plan bien desarrollado que trascienda un período presidencial.

Tristemente, ni siquiera por las víctimas de aquel octubre siniestro donde murieron 18 personas, niños entre ellos, el Transmóvil y todo lo que representaba una solución al problema del transporte, en el momento que este gobierno pudo cortar de raíz el actual sistema con la aprobación de todo el país (tal vez hasta de sus opositores), ha quedado reducido a un reciclaje del mismo mal servicio, inhumano y hasta cruel.

En otro espacio presentaré mi visión de lo que puede ser la solución al problema del transporte urbano en la Ciudad de Panamá.

miércoles, 23 de abril de 2008

Según CEPAL, el crecimiento de AL se reducira este año 2008


De acuerdo con el sitio web "América Economía", la CEPAL anuncia que el crecimiento para América Latina será menor al estimado originalmente para este año 2008. En primera instancia presento el artículo y posteriormente haré mis comentarios al respecto y su relación con la economía panameña, reconocida en el informe, como una de las más importantes por su pujante crecimiento.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (Cepal), redujo en un punto la proyección de crecimiento regional para el 2008 a causa de la crisis y eventual recesión de Estados Unidos.

“Estamos previendo que América Latina va a crecer un 4,7% en el 2008, desde un 5,7% el año previo”, declaró el el secretario ejecutivo de la Cepal, José Luis Machinea, quien pronosticó que Estados Unidos está entrando en una recesión “suave” cuyo impacto en las economías locales “no va a ser tan grande”.

Sin embargo, estimó que en la región aumentará el número de pobres e indigentes por causa del alza en el precio de los alimentos, que en algunos casos como el maíz, el trigo, el arroz y las oleaginosas han superado el 100%.

Proyecciones. Las proyecciones indican que Argentina bajará del 8,7% del año pasado al 7% este año; Brasil del 5,4% al 4,8%; Chile disminuirá del 5,8% al 4,5% y México del 3,3% al 2,7%. En el caso de Venezuela, la reducción será del 8,4% al 6%.

La economía mexicana será la más afectada por la crisis de Estados Unidos, especialmente por una importante disminución de sus exportaciones de manufacturas a Estados Unidos, que representan más del 73% de sus envíos, explicó Machinea.

Ecuador, en alza. Ecuador fue el único país sudamericano que tuvo una corrección al alza, del 2,7% al 3%. El economista dijo que Panamá será la nación de mayor crecimiento con un 8% y México la de menor expansión.

Según la Cepal, Perú crecerá un 7%, Uruguay un 6,5% y Colombia un 6%. Más abajo se ubicarán Bolivia y Paraguay con un 5%, Costa Rica, Guatemala y Honduras con un 4,5%; Bolivia y Paraguay con 5%; Brasil con 4,8%; Chile, Costa Rica, Guatemala y Honduras con un 4,5%.

En la parte inferior de la escala están El Salvador con 4%; Haití y Nicaragua con 3,5% y Ecuador con 3%. El Caribe es la única región que fue revisada al alza, de un 3,9% a un 4,1%.

15 millones de indigentes. Machinea dijo que con un incremento promedio de un 15% en los precios de los alimentos, la indigencia se expandirá en casi tres puntos, del 12,7% al 15,9%, lo que significa que los indigentes en la región serán 15,7 millones de personas. Un aumento similar ocurrirá con los pobres.

“El alza intensa y persistente de los precios internacionales de los alimentos está castigando con especial dureza a los sectores más pobres de América Latina y el Caribe, generando un impacto distributivo regresivo”, declaró.

Señaló que en el área de Centroamérica se verán afectadas con fuerzas las remesas que le llegan del exterior, especialmente de Estados Unidos. En estos países la recepción de dólares del exterior representa un porcentaje importante de su PIB.

Menor crecimiento en 2009. El jefe de la CEPAL consideró que “el impacto (de la crisis) en los países de la región será menor que en el pasado por su menor vulnerabilidad” y estimó que para 2009 “es difícil que la región crezca por sobre un 4%, si la economía mundial se sigue desacelerando”.

En sintonía con las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, Machinea llamó a los países de la región a realizar restricciones a la entrada de capitales e intervenir el mercado cambiario, en caso de que adopten como política anti-inflacionaria el incremento de sus tasas de interés. “Subir las tasas de interés sin intervención en el mercado de cambios y sin control a la entrada de capitales generará más apreciación cambiaria”, advirtió.

jueves, 17 de abril de 2008

Recalentamiento y Políticas Económicas: Caso Brasileño

En el sitio web de América Economía (17/04/2008) se presenta un artículo muy interesante y que guarda relación con un escrito que previamente he presentado en mi sitio blog (El Recalentamiento de la Economía y el Crecimiento en Panamá, 31/03/2008) en el sentido de un país que vive un momento similar al nuestro, crecimiento (no al mismo ritmo), aumento de la demanda interna e inflación, y de las políticas que adopta su Banca Central para corregir esta distorsión macroeconómica.

A continuación el artículo en cuestión:


Por primera vez desde 2005, Brasil sorprende con alza de tasa Selic a 11,75%
El Banco Central elevó en 0,5 punto porcentual la tasa de interés de referencia, encima de lo esperado para la mayoría de los analistas.
por Dow Jones Newswires


El banco central de Brasil subió el miércoles la tasa de interés de referencia en medio punto porcentual y superó las expectativas del mercado al tiempo que dio señales de un aumento en la preocupación por el recalentamiento de la demanda interna y el incremento de la inflación.

El comité de política monetaria del banco central (Copom) subió la tasa de referencia Selic del 11,25% al 11,75% anual. En un comunicado, el organismo dijo que "al evaluar el escenario macroeconómico y el panorama de la inflación, el Copom decidió, por unanimidad, elevar la tasa Selic al 11,75% anual, sin sesgo".

"El Copom entiende que la decisión de emprender, en forma inmediata, una parte significativa de la alteración de la tasa de interés base contribuirá a una rápida disminución del riesgo en relación al panorama de inflación y, como consecuencia, reducir la magnitud del ajuste total que será implementado". Como es habitual, el comité no estableció un sesgo para la tasa.

Con esta alza, la primera en 35 meses, el banco interrumpió la pausa que comenzó en septiembre en el ciclo de cambios a la tasa de interés.

Para Alfredo Coutino, de Moody's Economy.com, "no hay razón alguna para que el banco central apriete las condiciones monetarias, pues la inflación no parece representar un problema en Brasil". En un reporte para AméricaEconomía.com, el economista consideró que "la inflación no está siendo generada por la demanda interna y se desplaza alrededor del nivel objetivo".

Según Coutino, pese a las presiones de los mercados, la decisión del Central ha sido "errónea", ya que no se advierte que "la incipiente inflación no es un fenómeno causado por presiones de demanda" sino por un "exceso de oferta, ya que la producción nacional ha estado creciendo a velocidades mayores que la absorción interna".

En esa línea, el economista sostuvo que si las autoridades brasileñas desean que la economía funcione sin el freno monetario y pueda defenderse de la desaceleración de la economía global, "el banco central debería comenzar a reducir la tasa de interés este mismo año, en lugar de aumentarla".

Más de los esperado. Si bien un alza era ampliamente esperada por el mercado, el incremento de medio punto sorprendió a muchos expertos que dijeron que la naturaleza temporal de los recientes avances en la inflación mantendría al banco apegado a un aumento de un cuarto de punto.

Entre los analistas de 21 instituciones financieras encuestados por Dow Jones Newswires, 19 predijeron que el banco subiría la tasa Selic en un cuarto de punto porcentual, mientras que uno proyectó que la autoridad monetaria la mantendría sin variación y otro señaló que la subiría en medio punto porcentual.

Aumento de la inflación. La inflación, medida por el índice oficial de precios al consumidor de Brasil IPCA, se ubicó en un 0,48% en marzo, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, o IBGE. La entidad atribuyó el aumento a una aceleración en las alzas de los precios de los alimentos en medio de un aumento a nivel mundial de la demanda de bienes básicos agrícolas.

Aunque la cifra fue inferior al 0,49% de febrero, superó con creces las proyecciones de analistas de mercado de un incremento cercano al 0,32%. Economistas, en tanto, esperan que la decisión del miércoles dé inicio a un ciclo de alzas a las tasas que se podría prolongar durante varios meses.

Según los últimos sondeos de mercado realizados por el banco central, la entidad podría elevar la tasa Selic hasta un 12,75% para fin de año. El próximo anuncio de política monetaria del banco central está programado para el 4 de junio.

jueves, 3 de abril de 2008

Foro ciudadano Alianza Pro Ciudad (2 de abril de 2008)

En el día de ayer, asistí al Foro ciudadano convocado por la Alianza Pro Ciudad, en la cual se abordarían diversos temas de interés relacionados con el desarrollo, crecimiento y deterioro de nuestra ciudad. Considero que todos los temas fueron muy interesantes y sus expositores, todos con experiencia reconocida dentro del ramo que presentaron en sus disertaciones, capturaron la atención de los concurrentes, enviaron el mensaje respectivo y crearon mayor conciencia entre los asistentes.

La disertación relacionada con la Cinta Costera no llenó mis expectativas puesto que quienes tuvieron a cargo la presentación correspondiente prefirieron, como parte del equipo diseñador del contratista ganador de la obra (Constructora Norberto Odebretch), dejar que sea el Ministerio de Obras Públicas y la empresa contratista, develaran el diseño propuesto en una conferencia de prensa el día 4 de abril. Creo que eso decepcionó a todos los asistentes a la presentación porque se esperaba mucho más.

La presentación acerca de la gradual pérdida del barrio de Bella Vista hecha por el Arq. Eduardo Tejeira y la Lic. Giulia de Sanctis dejan pensar que "la esperanza es lo último que se pierde"...pero también se pierde. El análisis técnico hecho por el Arq. Tejeira, experto internacional de trayectoria reconocida, se convirtió en una labor perdida al permitir, las autoridades pertinentes, las demoliciones graduales de hermosas e históricas construcciones del barrio, promovidas por el apetito inmobiliario que no parece saciarse. La historia presentada por la Lic. de Sanctis todavía fue más triste puesto que se muestra el cómo el proceso fue ganando una "simpatía" del rector máximo de nuestra ciudad, el Alcalde, y de cómo éste cede ante los deseos de las inmobiliarias. Me hace gracia que muchas de nuestras autoridades disfrutarían de sectores citadinos como el Art Deco District en Miami, Florida, mientras que en Ciudad de Panamá, permiten las demoliciones de edificaciones con el mismo o mayor valor histórico como aquellas.

El Arq. Álvaro Uribe presentó su disertación titulada: Megaconstrucciones y Altas Densidades: Crecimiento vs. Desarrollo. La presentación fue excelente y muy bien documentada. El Arq. Uribe presentó brevemente la manera como la ciudad nace y va creciendo a merced de los límites físicos que se le impuso a la ciudad y su expansión como si fuese una "mano". Las grandes arterias vehiculares no surgieron como parte de un plan urbano. Crecen los asentamientos espontáneos y los actuales no responden a los requerimientos de una ciudad que pueda crecer ordenadamente ni en armonía consigo misma. Sin embargo, sólo se plantearon problemas y ninguna solución.

La Arq. Raisa Banfield también hizo su presentación en la cual creaba conciencia entre los asistentes en relación con el crecimiento de la ciudad y el entorno medioambiental que nos rodea.

La iniciativa preparada por la Alianza Pro Ciudad es de alabar. Estos foros sirven para crear conciencia entre los asistentes y que, estos a su vez, propaguen esta preocupación ante el resto de los ciudadanos. No se presentaron soluciones mas si se mostraron una innumerable cantidad de problemas. Creo que se debió exigir a los presentadores que mostrasen, como aporte, soluciones o al menos vías de acción a cada uno de los problemas presentados. Aún así, es loable la iniciativa de la Alianza y esperamos que hayan más foros y actividades como ésta.

lunes, 31 de marzo de 2008

El recalentamiento de la economía y el crecimiento en Panamá

El crecimiento en Panamá

De acuerdo con el último Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) disponible en la red para Enero de 2008, se refleja “un incremento de 10.21 por ciento, superior al 8.84 por ciento registrado en su similar período de 2007”. De acuerdo al informe, los sectores que mayor crecimiento presentaron fueron: transporte, almacenamiento y comunicaciones, comercio, construcción, intermediación financiera, hoteles y restaurantes, actividades comunitarias y explotación de minas y canteras”.
Los avances en los proyectos de inversión pública y privada, las obras de ingeniería civil relacionados con la autopista Panamá-Colón y la extensión del Corredor Norte, las obras de construcción relacionadas con proyectos de edificación residenciales y no residenciales concentradas en el área metropolitana (aunque también hay en el resto del país) y el consecuente aumento por la producción de insumos para la construcción han hecho que el sector construcción e inmobiliario tengan un óptimo movimiento en el período.
La entrada de turistas y sus gastos en el país han movido el sector de hotelería y sus actividades relacionadas. Los juegos de azar, diversión y esparcimiento tuvieron muy buen movimiento en el período según señala el informe del IMAE de Enero del 2008. Movimiento positivo tuvieron también el transporte, almacenamiento y las comunicaciones, el movimiento comercial de la Zona Libre de Colón, la intermediación financiera y la industria manufacturera.
Hay que destacar que, de entre todos estos signos positivos, el sector agropecuario estuvo afectado por la disminución en la producción de algunos cultivos debido a los problemas climáticos y a la reducción en la superficie sembrada de estos productos.

El concepto de recalentamiento

De acuerdo con el sitio web “Wikipedia” (fuente de conocimientos on line bastante acertada a mi criterio), el Recalentamiento en economía ocurre “cuando la capacidad productiva no puede seguir al ritmo de una creciente demanda agregada. Se caracteriza por un crecimiento por encima de la tendencia normal del crecimiento de la economía, a una tasa no sostenible. Períodos de crecimiento económico acelerado generalmente van seguidos de períodos de recalentamiento de la economía”, termina señalando Wikipedia. A seguir, hacemos un análisis de esta definición.
Según la definición, la capacidad productiva no puede seguir al ritmo de una creciente demanda agregada. Esto significa que, para que se dé el efecto de recalentamiento, la demanda deberá crecer a un ritmo que la capacidad productiva de la economía no pueda absorber. Señala la definición que el recalentamiento se caracteriza por un crecimiento por encima de la tendencia normal del crecimiento de la economía. Observemos que el PIB (parámetro que podríamos utilizar para medir este crecimiento) ha crecido de 2002-2003, 4.2%, del 2003-2004, 7.5%, del 2004-2005, 7.2%, del 2005-2006, 8.7% y del 2006-2007, 11.2%. Es decir, la tendencia ha sido de crecimiento e, históricamente, nuestro crecimiento, había sido cerca del 5% y ahora, observamos crecimientos por encima del 7% y hasta del 11%. El efecto del recalentamiento se produce al tener un crecimiento no sostenible al no poder, la capacidad productiva de la economía en estudio, abastecer la demanda que hace que el crecimiento sea de esta magnitud. Se destaca en todos los medios de comunicación y es una opinión generalizada del gran auge económico que vive nuestro Panamá en los últimos años, ¿podríamos considerar este crecimiento como un crecimiento “acelerado”?

Efectos sobre Panamá

Recientemente, la agencia calificadora Fitch Ratings emitió su Análisis de Riesgo país para Panamá (febrero de 2008) otorgándole una BB+ así como la calificación de “Positiva” a la deuda soberana de largo plazo tanto en moneda extranjera como en moneda local. Entre otros aspectos, se presentan los fundamentos de la calificación, que, como es obvio, es principalmente sobre el desempeño positivo de nuestra economía sostenido en los últimos años así como de su disciplina fiscal. Sin embargo, el informe destaca que “el principal riesgo de la economía de Panamá es el potencial de recalentamiento. La fuerte demanda doméstica…un sólido consumo y crecimiento del crédito, mayores precios internacionales…la depreciación del dólar contribuyen a presiones inflacionarias. El índice de inflación de precios del consumidor alcanzó un estimado 6.4% al final del 2007, el mayor nivel reportado desde que Fitch empezó a calificar a Panamá en 1998”.
Observando nuevamente el Informe del IMAE de Enero de 2008, podemos enfatizar algunos puntos.
Se destaca que el sector construcción ha crecido producto de las grandes obras civiles en ejecución, se prevé que siga creciendo puesto que hay muchos proyectos esperando iniciar y ha habido una creciente demanda en la elaboración de insumos básicos para la construcción. Sin embargo, aún cuando se ha anunciado la ampliación de la capacidad productiva de las plantas de cemento y concreto en nuestro país, hay fuertes dudas acerca de la capacidad de los factores productivos que generan los insumos para la construcción de poder satisfacer la creciente demanda, aún más, al estar pronta la fase más importante de la ampliación del Canal, o sea, la construcción de las nuevas esclusas y tinas de reciclaje de agua.
Otro sector que puede entrar en peligro es el de electricidad y agua, sobretodo el primero. En los últimos días se registró, a merced de una fuerte ola de calor, una demanda energética bastante cerca de la capacidad generadora del parque eléctrico nacional (1,025 MW vs 1,050 MW). En el corto plazo no se tendrán inversiones nuevas que puedan aliviar un poco esta situación y en el mediano plazo, se tendrán listos algunos proyectos pero se necesita mucha inversión para poder seguir produciendo con holgura suficiente para poder atender la demanda y poder, incluso, vender energía al resto de los países Centroamericanos (SIEPAC).
La actividad de hoteles y restaurantes continúa creciendo ciertamente, pero se necesita de mucha inversión en más habitaciones para que los precios de las habitaciones sean más atractivos. Los costos de una noche en un hotel cinco estrellas ha ido subiendo vertiginosamente en virtud de la oferta hotelera que no ha ido creciendo al mismo ritmo que se ofrece al país como un destino turístico y de negocios.